«La relación de Puerto Rico con la música es todo. Es una isla llena de talento y, si te crías ahí, creces viviendo y respirando música».
Con estas palabras Bad Bunny intentaba explicar en 2018 a The Guardian cómo su tierra natal se convirtió en una «superpotencia» de la música pop.
Cuatro años después de su respuesta, el cantante y compositor de 28 años es uno de los artistas más destacados del mundo. Ocupa los primeros lugares en las listas de las plataformas digitales, logró el tour más lucrativo de 2022 hasta la fecha y continúa sumando premios.
En la última entrega de premios, los Billboard -entregados este jueves en Miami, obtuvo 9 galardones que lo convirtieron en el artista más premiado de una noche en la que otro puertorriqueño, Chayanne, recibió el Premio Billboard Icono por su trayectoria.
Pero más allá de eso, Bud Bunny se ha transformado en un ícono cultural que establece estándares de moda e impulsa ideas políticas, y cuya presencia en los medios es prácticamente diaria.
Su nivel de estrellato no hace más que contribuir a la idea de que en Puerto Rico, una isla de poco más de tres millones de habitantes (y una diáspora que suma cinco millones) ocurre un fenómeno muy peculiar: una enorme cantidad de sus cantantes alcanzan éxito internacional.
«Aun antes del streaming había una enorme conciencia sobre los artistas de Puerto Rico, porque lo veías en las listas [de éxito musical]», afirma Leila Cobo, directora ejecutiva para contenido y programación latina de la revista Billboard.
«Tienen una enorme masa de músicos», agrega la periodista colombiana.
Una larga historia de logros
Como establece Cobo, la presencia constante de los boricuas en el escenario artístico mundial se remonta a la primera parte del siglo XX, con intérpretes como Ruth Fernández o Cortijo y su combo, que recorrieron América Latina y EE.UU. aun antes de que existiera la televisión.
Así que sería imposible mencionarlos a todos en esta nota, pero algunos nombres de personalidades que triunfaron en las décadas posteriores de seguro te son familiares.
En la salsa, género nacido entre las comunidades latinas de Nueva York con una fuerte influencia de puertorriqueños, se destacaron artistas como Ismael Rivera, Héctor Lavoe y la agrupación el Gran Combo.
En el merengue cantantes como Elvis Crespo y Olga Tañón, mientras que en el latin pop astros que además de cantantes son actores y marcas establecidas como Ricky Martín, Jennifer López, Chayanne y Luis Fonsi.
En años recientes han sido los puertorriqueños quienes sientan las pautas musicales de los llamados ritmos urbanos, como el reguetón y el trap, estilos que se desarrollaron entre las comunidades pobres y marginadas de la isla.
Nicky Yam, Ivy Queen, Don Omar, Tego Calderón, Rauw Alejandro y Ozuna (por mencionar algunos) son parte de ese grupo de artistas, algunos con décadas de experiencia y otros de fama reciente. Leer más…